Autor: admin | 26/04/2016
Más del 80% de autos fabricados en México cuentan con los sistemas más avanzados en seguridad vehicular, sin embargo, éstos son solo para el mercado extranjero.
El Poder del Consumidor presentó el documento La protección de los ocupantes, un atributo de seguridad que demandan los consumidores, donde se analizan las especificaciones de seguridad de 84 versiones correspondientes a los 23 modelos más vendidos en México durante 2015, cubriendo aproximadamente al 60% de los autos vendidos en el país.
El estudio encontró que 9 de los 23 modelos no cuentan con bolsa de aire frontal, estos sistemas son obligatorios para todos los vehículos que entran en el mercado de Estados Unidos, Canadá y Europa y el 80% de los autos producidos en México cuentan con ellos pero son para el mercado de esos países.
Además, en el documento se establece que, al incluir en la regulación un abanico de posibilidades de conformidad con la futura NOM-194-SCFI que regulará los dispositivos de seguridad vehicular de los autos nuevos, México no está cumpliendo con el compromiso adquirido al adherirse al Plan Mundial para el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020, cuyo objetivo es reducir las muertes a 9,806, salvando con ello a 52,836 víctimas potenciales para 2020.
México es el séptimo productor mundial de vehículos, fabricando más del 80% de vehículos con los mejores estándares de seguridad a nivel internacional, sin embargo, protege la venta de autos inseguros en el país.
“Al hablar de gobiernos que protegen a sus habitantes, nos referimos no sólo a países desarrollados sino también de economías emergentes como India, Ecuador, Brasil y Argentina. Ellos son quienes llevan la delantera en normas de seguridad vehicular.” afirmó Stephan Brodziak, coordinador de seguridad vehicular en El Poder Del Consumidor.
{youtube}-4KLwCmo1KQ{/youtube}
Y agregó, “La única explicación posible para entender la permanencia del mercado sub-estándar que protege prácticas corporativas perversas basadas en la ignorancia de los consumidores por un lado y por el otro en la debilidad gubernamental, es la ganancia de la industria automotriz.”
Ello posibilitó la comercialización de millones de autos peligrosos de muchas de las compañías establecidas en México y Latinoamérica, como lo ha mostrado la organización que se encarga de evaluar la seguridad de los autos en la región, Latin NCAP: General Motors, Nissan, Volkswagen, Suzuki, Renault, Hyundai, Ford, Peugeot, Fiat. Todas ellas han sido beneficiarias del mercado sub-estándar. Afortunadamente la mayoría han mejorado sus estándares de seguridad.
El coordinador de seguridad vehicular puntualizó que, “Actualmente no hay una justificación económica que pueda mantener las tecnologías de seguridad, tecnologías que salvan vidas, fuera del alcance de los consumidores de más escasos recursos. El hecho de que estas tecnologías estén disponibles sólo en las versiones más equipadas o en los modelos alta gama en México, responde a la discrecionalidad de la industria automotriz. La estrategia común de las marcas es agrupar las tecnologías de seguridad en los autos que ostentan otras amenidades completamente irrelevantes para la protección de los ocupantes como: quemacocos, conexión bluetooth, asientos de piel, estéreo potente, manijas cromadas, rines de aleación. Las compañías colocan al mismo nivel las amenidades que las tecnologías en seguridad, estrategia a través de la cual pueden obtener mejores ganancias al dar un sobrecosto a estas tecnologías como parte del paquete general de la versión equipada.”