Autor: JULIO MARCELO BRITO ALVISO | 07/11/2025
Desde la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos en 2017, la industria automotriz global ha reconfigurado sus flujos de inversión. Las políticas arancelarias y los incentivos fiscales estadounidenses impulsaron inversiones por casi 50 mil millones de dólares en expansión y reconversión de plantas existentes, especialmente para la producción de vehículos eléctricos y la consolidación de cadenas de suministro.
Hyundai Motor Group anunció una inversión de 21 mil millones de dólares para el periodo 20252028 en Estados Unidos de los cuales 9 mil millones de dólarees están destinados a expandir la producción automotriz y 6 mil millones a partes/logística/acero.Luego, en agosto de 2025 anunció que llevará esa cifra a USD 26 mil millones.
Stellantis N.V., que trae las marcas Jeep, Chrysler y Dodge : anunció una inversión de 13 mil millones de dólares Estados Unidos a lo largo de cuatro años, para incrementar la producción de vehículos en Illinois, Ohio, Michigan e Indiana, generar más de 5 mil empleos y lanzar 5 nuevos vehículos.
General Motors Company : comunicó una inversión de 4 mil millones de dólares en sus plantas de manufactura en los próximos dos años, con el objetivo de aumentar la producción de vehículos tradicionales y eléctricos.
Mientras en México entre 2024 y 2025, se registraron inversiones por aproximadamente 8 mil millones de dólares, centradas en modernización y ampliación de plantas existentes. Entre los proyectos más destacados: Audi: 1,080 millones de dólares en Puebla, para producción de vehículos eléctricos “etron. Volvo: 1,000 millones de dólares en Nuevo León, incremento respecto a lo planeado originalmente.
El balance es claro: México sigue siendo atractivo para la industria automotriz, pero la presión externa —como la estrategia arancelaria de Trump— ha redirigido grandes flujos de inversión hacia Estados Unidos. La oportunidad para el país radica en capitalizar la modernización de plantas, incrementar la producción de componentes estratégicos y diversificar proyectos para atraer nuevas plantas, reduciendo la vulnerabilidad frente a decisiones políticas externas. La realidad es que la iunversiones automotrices están congeladas hasta que Trump aclare su titubeante politica arancelaria.
PROPUESTA.- Gilberto Bátiz García presidió su primera sesión pública como titular del Pleno del TEPJF, dejando claro que su gestión estará guiada por una justicia cercana a la ciudadanía, origen de su legitimidad. Enfatizó su compromiso con un Tribunal de rostro humano, sensible a la diversidad del país y defensor del federalismo electoral. Rechazó el abuso de poder y los excesos partidistas que, dijo, deterioran la confianza ciudadana. Afirmó que su prioridad será fortalecer ese vínculo entre justicia y sociedad. El tiempo mostrará si logra consolidar esa visión.
DECLIVE.- Banco de México, que preside Victoria Rodríguez recortó su tasa de política monetaria en 25 puntos base, llevándola a 7.25%, como era ampliamente anticipado. Esta decisión marca el undécimo recorte consecutivo en el actual ciclo y el tercero con este mismo tamaño. La votación fue respaldada por la gobernadora Rodríguez y los subgobernadores Borja, Mejía y Cuadra. El subgobernador Heath nuevamente disintió, votando por mantener la tasa. La Junta de Gobierno reafirmó su estimación de que la inflación convergerá a su meta de 3% hacia el tercer trimestre de 2026, una visión que sigue luciendo optimista.