[Últimas noticias]

Imagen menú Visión Automotriz

Ghosn: el liderazgo que rescató a Nissan

Autor: JULIO MARCELO BRITO ALVISO | 10/06/2025

Estilo duro, efectivo, pero controversial

JULIO BRITO A.

Cuando Carlos Ghosn asumió como COO de Nissan en 1999, la empresa japonesa estaba al borde del colapso financiero. Con pérdidas millonarias, sobrecapacidad y una cultura corporativa estática, parecía que el tiempo de Nissan había pasado. Pero Ghosn, respaldado por Renault tras adquirir el 36.8% de la firma, implementó un plan de rescate radical: cerró cinco plantas, recortó 21,000 empleos y rompió con décadas de relaciones tradicionales con proveedores.

Su estilo de liderazgo fue firme, directo y poco ortodoxo para los estándares japoneses. Exigió resultados y desmanteló jerarquías rígidas, promoviendo una cultura meritocrática. El “Nissan Revival Plan” no solo funcionó: en tres años, la compañía volvió a ser rentable y comenzó una etapa de crecimiento global. Ghosn asumió como CEO en 2001 y, en los años siguientes, consolidó su reputación como uno de los líderes más eficaces de la industria automotriz mundial.

Durante la gestión de Ghosn, Nissan se transformó en una potencia global. Las ventas aumentaron de 2.5 millones en 1999 a un máximo histórico de 5.82 millones en 2017. Impulsó la expansión de la marca en China, Estados Unidos, Europa y América Latina. Pero además de crecer, innovó: apostó por la movilidad eléctrica antes que muchos competidores, lanzando en 2010 el Nissan LEAF, el primer vehículo eléctrico de producción masiva en el mundo.

También consolidó la Alianza Renault-Nissan-Mitsubishi, creando una estructura corporativa sin precedentes que permitió compartir plataformas, tecnologías y costos entre marcas. Su capacidad de negociación, visión de largo plazo y autoridad dentro del grupo lo convirtieron en una figura central, casi incuestionable.

Ghosn no era solo un ejecutivo: era la columna vertebral de la estrategia corporativa. Su liderazgo fue tan fuerte que, en su ausencia, la Alianza comenzó a fracturarse.

La caída de Ghosn en 2018, tras su arresto en Japón por supuestas irregularidades financieras, y su posterior huida al Líbano en 2019, marcó el fin de una era. Más allá del escándalo, su salida dejó a Nissan sin su líder más influyente en dos décadas. Desde entonces, la empresa ha luchado por mantener su posicionamiento global.

Las ventas globales cayeron de 5.18 millones en 2019 a 3.35 millones en 2024. La compañía lanzó el plan “Nissan Next” para enfocarse en rentabilidad, electrificación y racionalización de portafolio. Nuevos modelos como el SUV eléctrico Ariya muestran señales de renovación, pero el liderazgo fragmentado y la pérdida de visión estratégica han limitado el avance.

Ghosn dejó una marca imborrable en Nissan, tanto por sus logros como por su controversia. Su estilo autoritario, pero eficaz, salvó a la compañía de la quiebra y la posicionó como un actor global. Hoy, Nissan aún busca redefinir su identidad sin el hombre que la rescató.

 

Aspecto Gestión Ghosn (1999–2019) Post-Ghosn (2019–2024)
Ventas globales ↑ de 2.5M a 5.8M ↓ de 5.2M a 3.3M
Rentabilidad Márgenes crecientes y récords Reducción significativa
Innovación LEAF, Alianza Renault-Nissan Ariya, electrificación renovada
Liderazgo Concentrado y visionario Dividido, enfoque conservador
Imagen de marca Reconocida por eficiencia e innovación Golpeada por escándalos y declive
Estrategia global Expansión agresiva Racionalización y ajustes regionales

 

 

Tags: , , , , ,

Noticias que te pueden interesar

Social Media Auto Publish Powered By : XYZScripts.com

Send this to friend

Hi, this may be interesting you: Ghosn: el liderazgo que rescató a Nissan! This is the link: https://www.visionautomotriz.com.mx/48253/ghosn-el-liderazgo-que-rescato-a-nissan/